La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador -OSNE- es la primera institución musical del país y la más alta representante de la música académica en el Ecuador. Fue legalmente creada por el Congreso Nacional el 26 de noviembre de 1949.
La OSNE se ha presentado en importantes escenarios de América y lo hace frecuentemente en las salas más importantes de Quito y Guayaquil, pero también en colegios, coliseos, iglesias de barrio y escenarios al aire libre de otras ciudades del país.
La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y la Fundación Filarmónica Casa de la Música presentan un maravilloso Festival de Piano.
Director: Yury Sobolev
Obtuvo la maestría con diploma de honor del Conservatorio del Estado Superior Tchaikovsky de Moscú en dirección orquestal y operística, así como diploma de postgrado del mismo Conservatorio.
Del 2000 al 2012 ocupó los cargos de: Director Titular de la Orquesta Sinfónica Gubernamental de Ryazan (Rusia), Director Titular de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colegio Prokofiev (región de Moscú) y Director Titular de Orquesta de Cámara de Smolensk (Rusia).
En 2019 fue designado como Director Asistente Musical de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y Director Musical de la Sinfónica Juvenil OSNE.
Se ha presentado como director invitado con diversas orquestas de Uruguay como: Filarmónica de Montevideo, Sinfónica del SODRE, Juvenil del SODRE, Banda Sinfónica de Montevideo y Camerata de Cuerdas de Maldonado. En Ecuador ha participado con las Sinfónicas de Cuenca, Loja y Orquesta Sinfónica del Conservatorio SBC de Loja.
También ha dirigido a la Sinfónica Juvenil de Rusia, Sinfónica del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, Sinfónica del Oriente Lejano (ciudad de Jabárovsk), Filarmónica de Tyumen, Sinfónica Radio Televisión Albania, Orquesta Sinfónica de la Universidad Anadolu (Eskisehir, Turquía), Orquesta Sinfónica del Festival Internacional de Viana do Castelo (Portugal), entre otras.
Entre sus eventos destacados en Ecuador se encuentran la creación de la Juvenil OSNE, las puestas escénicas del ballet “El Cascanueces”, “La Consagración de la Primavera” , “Carmen”, varias galas de ballet (Compañía Nacional de Danza), Óperas “Eloy Alfaro” de Ángel Muentes, “Manuela y Bolívar” de Diego Luzuriaga, “Madama Butterfly” y “La Bohème” de Giacomo Puccini, estrenos nacionales de la 7ma Sinfonía de Gustav Mahler, 1ra y 3ra Sinfonías de Sergey Rachmaninoff, Sinfonía “Manfred” de Tchaikovsky, “Juegos” de Claude Debussy, entre muchos otros.
Actualmente se desempeña como Director Titular Encargado de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (a partir del septiembre de 2024).
Solistas:
Washington García (Piano)
El pianista ecuatoriano-estadounidense Washington García Eljuri comenzó sus estudios musicales a los seis años. Fue alumno de reconocidos maestros como Genoveva Granja, Toshko Stoyanov, Ann Schein, Yoheved Kaplinsky, Julian Martin y Celia Zaldumbide. Obtuvo su Licenciatura en Música en el Conservatorio Nacional del Ecuador, y sus títulos de Maestría y Doctorado en Interpretación Pianística en el Instituto Peabody de la Universidad Johns Hopkins. A los 25 años se convirtió en el latinoamericano más joven en recibir un doctorado en esta especialidad por dicha institución.
El Dr. García ha sido distinguido con la “Condecoración Dr. Vicente Rocafuerte”, uno de los mayores reconocimientos culturales otorgados por la Asamblea Nacional del Ecuador. También ha recibido otros premios importantes, como el “Monseñor Leonidas Proaño” y la medalla “Al Mérito Laboral”, además del apoyo de organizaciones como United Airlines, la Fundación Presser, Lloyds Bank, la Fundación Zaldumbide Rosales y la Embajada Británica en Ecuador.
Su debut como solista a los seis años marcó el inicio de una carrera que lo ha llevado a presentarse en prestigiosas salas de conciertos en Europa, Asia, América del Norte y del Sur. Ha ofrecido recitales, conciertos como solista y clases magistrales en más de 30 estados de los Estados Unidos, así como en países como Italia, Suiza, Austria, Francia, España, Hungría, Lituania, Letonia, Canadá, Japón, China, Corea del Sur, Indonesia, Singapur, México, Ecuador, Colombia y Chile.
Ganador de primeros premios en el Concurso Nacional de Piano “Guillermo Wright-Vallarino”, el “Elizabeth Davis Memorial Piano Competition”, el “19th International Young Artist Piano Competition” en Washington D.C. y el “Baltimore Music Club Piano Competition”, también fue ganador del primer premio del Harrison Winter Piano Competition en el Instituto Peabody, lo que le dio la distinción de actuar como solista con la Orquesta Sinfónica del Instituto Peabody. Además, obtuvo reconocimientos destacados en los concursos “Yale Gordon” y “Russell Wonderlic”.
Su debut internacional tuvo lugar en Santiago de Chile, donde se presentó ante el expresidente Patricio Aylwin en el Seminario Internacional de Piano Claudio Arrau. Posteriormente, fue uno de los dos músicos seleccionados entre participantes de 33 países por el Kennedy Center for the Performing Arts para formar parte del prestigioso programa “Fellowships of the Americas”, con una beca de $25,000. En este contexto, ofreció conciertos en el Kennedy Center Terrace Theater, la Organización de Estados Americanos, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Corcoran Gallery of Art, el Departamento de Estado, y el Centro Cultural Mexicano, entre otros. También se presentó en la Biblioteca y Archivos Nacionales de Canadá, interpretando en el piano de Glenn Gould.
Como solista, ha actuado con la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, la Orquesta Sinfónica de Cuenca, la Orquesta Sinfónica de Loja, la Orquesta Filarmónica Municipal de Guayaquil, la Orquesta de Cámara Green Valley (Las Vegas) y la Sinfónica de Susquehanna (Maryland). Ha sido solista invitado de la Filarmónica de Orlando (Florida), y de orquestas como la Austin Symphony (Texas), la Springfield Symphony (Massachusetts) y la Omaha Symphony (Nebraska).
El Dr. García ha sido invitado a grabar y presentarse en medios como Radio Televisión Hong Kong, Opus Classical Radio (Ciudad de México), WFMT (Chicago), TV España, Rogers Broadcasting Company (Canadá), y en transmisiones internacionales a través de Univisión. Ha sido destacado en medios de prensa como The Washington Post, Omaha World-Herald, Orlando Sentinel, Austin Monthly, Texas Monthly, Time Out Jakarta y The Hispanic Outlook in Higher Education.
En el ámbito académico, ha sido miembro del cuerpo docente del Peabody Preparatory de la Universidad Johns Hopkins y de Texas State University, donde se desempeñó como Profesor de Piano, Coordinador del Área de Teclado y Subdirector de la Escuela de Música. Actualmente es Decano de la Escuela de Música de la Universidad de Stetson, en Florida, siendo el primer decano latinoamericano en ocupar esa posición en la historia de la institución. Previamente, fue el director fundador de la Escuela de Música de la Universidad de Nebraska en Omaha, donde ocupó la cátedra Robert M. Spire como Profesor Titular de Piano.
Jorge Juan López (Piano)
Jorge Juan López, pianista ecuatoriano nacido en Quito en 1997, inició sus estudios formales de música a los 8 años con Inna Ouzlian. Posteriormente, ingresó al Conservatorio Nacional, donde se formó durante 10 años bajo la guía de la maestra armenia Ángela Roushanian. Durante este tiempo, también estudió música de cámara con Andrés Torres.
En 2016, fue acreedor de una beca para continuar su formación en Rusia. Durante su primer año en Pyatigorsk, preparó sus audiciones con Eleonora Pikolova y, al año siguiente, se mudó a Moscú, donde fue aceptado en la prestigiosa Academia Rusa de Música Gnesins. En esta institución, ha estudiado con Mikhail Semenov en piano principal, Olga Kondrateva en música de cámara y Anna Salnikova en acompañamiento. Actualmente, cursa el segundo año de posgrado bajo la tutela del maestro Mikhail Semenov.
En 2019, Jorge Juan López obtuvo el primer lugar en el concurso Jóvenes Solistas organizado por la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, lo que le permitió debutar como solista interpretando el Concierto para piano No. 2 de Serguéi Rachmaninov bajo la batuta del maestro Yury Sobolev.
En 2022, participó como solista en el estreno ecuatoriano del Concierto para piano No. 2 de Piotr Ilich Tchaikovsky, actuando bajo la dirección del maestro Íñigo Pirfano.
Angélica Sánchez (Piano)
Pianista cuencana. Realizó sus estudios en la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca, y su posgrado en Northwestern State University (Estados Unidos). Posteriormente continuó con sus estudios de doctorado en interpretación pianística en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Dentro de su carrera, la Srta. Sánchez presenta una intensa actividad como solista, docente e investigadora. Ha participado como solista con diferentes orquestas sinfónicas del país; además se ha presentado en varios concursos, festivales y conciertos; interpretado repertorio de compositores académicos y ecuatorianos en países como: Argentina, Austria, China, Chile, México, Estados Unidos, Francia, y Perú.
Como intérprete se ha centrado en el estreno de obras de compositores ecuatorianos. Su trabajo discográfico pianístico incluye Romanzas Ecuatorianas (2022), y Siluetas de mi Raza (2020). En el primero estrena obras de la compositora Inés Jijón, como un homenaje al trabajo de las mujeres compositoras ecuatorianas; y el segundo incluye repertorio del compositor Corsino Durán.
Entre sus investigaciones destacan temáticas de la pedagogía pianística, presentadas en diferentes congresos a nivel nacional e internacional.
Sánchez actualmente es rectora del Conservatorio José María Rodríguez de la ciudad de Cuenca.
Pablo Valladares (Piano)
Pianista y profesor de piano de la hermosa ciudad de Quito, Ecuador. Ha cautivado a audiencias en China, Italia, Austria y Estados Unidos. Valladares inició su formación musical en Drake University, donde obtuvo una licenciatura en Interpretación de Piano, luego continuó sus estudios en Western Michigan University, donde alcanzó una maestría en la misma disciplina. En su búsqueda de nuevos desafíos, Valladares decidió explorar nuevos horizontes en la prestigiosa Roosevelt University en Chicago, donde obtuvo un Performance Diploma bajo la guía de tres grandes exponentes del piano como son Winston Choi, Edward Auer y Junghwa Moon Auer.
Desde sus primeros pasos en la escena internacional a la temprana edad de 16 años en Texas State University, Valladares ha tenido el honor de participar en renombrados festivales de piano. Participó en el Edward Auer Piano workshop, Jacob School of Music Piano Academy y Classical Music Piano Festival Academy en Eisenstadt, Austria. Ha sido seleccionado para participar en clases magistrales con pianistas de renombre mundial como Karen Shaw de Indiana University, Jerome Lowenthal de Julliard School of Music, Azaf Zohar de Tel Aviv, Israel, Daniel Shapiro del Cleveland Institute of Music, Steven Spooner del Peabody Institute, y Arthur Green de University of Michigan, entre otros gigantes de la música.
Como un verdadero embajador musical, Valladares ha dejado su huella en los escenarios más prominentes de Ecuador. Ha actuado en teatros y salas de conciertos de renombre, incluyendo Casa de la Música, Teatro Nacional Sucre, Teatro Politécnico, Teatro Sánchez Aguilar, Teatro Centro Cívico, Teatro Pumapungo, Teatro Bolívar, Teatro Beethoven, así como en escenarios internacionales como Sheslow Auditorium, Ruthmere Museum, The Iowa Capitol, Des Moines Civic Center, Palacio Esterházy, y más.
Valladares ha ganado premios y reconocimientos, tanto a nivel nacional como internacional. No solo ha sido dos veces ganador del Concurso de Conciertos de Drake University, sino que también ha salido ganador del 2023 Beardsley Piano Prize Competition in Elkhart, Indiana y ganador del Soloist Competition en Roosevelt University donde interpretó el concierto en La menor de R. Schumann junto a la orquesta del Chicago College of Performing Arts.
En 2024, Valladares fue nombrado Gilmore Fellow en el prestigioso Gilmore Festival en Kalamazoo, Michigan, donde fue seleccionado para participar en una semana de clases magistrales, clases privadas y conciertos bajo la tutela de la famosa pianista Gabriela Montero. Pablo Valladares ha ofrecido actuaciones memorables de obras icónicas del repertorio clásico. Composiciones notables que ha interpretado con orquesta incluye el Concierto para Piano en La menor, Op. 54 de Robert Schumann, el Concierto para Piano No. 2 en Si bemol mayor, Op. 19 de Ludwig van Beethoven, el Concierto en Re mayor No. 11 de Joseph Haydn, el Concierto para Dos Pianos y Orquesta en Re menor de Francis Poulenc junto al pianista estadounidense Nicholas Roth, y el Concierto para Piano No.4 en Re menor, Op. 70 de Anton Rubinstein.
Valladares es la fuerza creativa y director musical del Festival Internacional de Música OnoZone, una celebración que reúne a músicos de todo el mundo en la mágica ciudad de Quito, Ecuador. Aquí, la música se fusiona con la diversidad cultural, creando una experiencia enriquecedora para estudiantes y amantes de la música. Además de su carrera como intérprete, Valladares ha tenido un impacto profundo como educador musical. Ha compartido sus conocimientos y pasión como profesor adjunto en Western Michigan University, así como en Kalamazoo Suzuki Academy, Kalamazoo Music School, Gilmore Festival, Mattix Music School, People’s Music School, Chicago Music Lessons and Oak Park School of Music.
Repertorio:
- Obertura Egmont, Op. 84
Ludwig van Beethoven (1770 - 1827)
- Concierto para piano N° 5 “Emperador”, Op. 73
Ludwig van Beethoven (1770 - 1827)
- Concierto Warsovia
Richard Addinsell (1904 - 1977)
-Concierto para 4 pianos en la menor, BWV 1065
Johann Sebastian Bach (1685 - 1750)
ENTRADAS A LA VENTA EN:
Redes institucionales: